lunes, 16 de febrero de 2015

Enfermedad ósea de Paget

La enfermedad ósea de Paget es una alteración focal (en un lugar concreto) del tejido óseo, la estructura normal es reemplazada por tejido óseo
desorganizado. Consiste en un aumento del grosor de los huesos presionando lo que les rodea: hueso denso, aumentado de volumen y deformado (hueso insuflado).
Tiene un factor genético que facilita la aparición y se cree que hay un virus que afecta a los osteoclastos que hace que estos se coman el hueso



EPIDEMIOLOGÍA:

  • Es la segunda enfermedad metabólica ósea más frecuente
  • Frecuente en personas de raza blanca (caucásica) de países de Europa Occidental (británicos, franceses, holandeses, españoles e italianos).
  • Mayores de 55 años
  • Infrecuente en Escandinavia, Europa del Este y Asia

ETIOPATOGENIA: 

  • Se han observado estructuras microtubulares en el interior de los osteoclastos enfermos que parecen corresponder con paramixovirus. Secuencia patológica:
    •  Osteoclastos hiperactivos
    •  Reparación desordenada
  • Mutaciones del gen SQSTM1/p62

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

  • Dolor óseo
  • Deformidad (Inclinación de huesos largos, deformidades craneales, aumento de volumen)
  • Fracturas (Completas, fisuras corticales)
  • Complicaciones neurológicas (Sordera, parálisis de otros nervios craneales)
  • Malignización (Sarcoma)

COMPLICACIONES

  • MANDÍBULA
    • Maloclusión 
    • Diastema interdental (consiste en la separación de los dientes)
  • CALOTA (bóveda craneal)
    •  Sordera 
    • Compresión n. craneales (Aumenta el grosor de la calota craneal, presionando los nervios craneales)
    • Platibasia (aplanamiento base del cráneo)
  • ARTROSIS SECUNDARIA
  • CARDIOVASCULARES
    • Insuficiencia cardíaca
    • Calcificación valvular aórtica
    • Arteriosclerosis
    • Calcificación endocárdica
  • RETINA: Ruptura de la membrana de Burch.
TRATAMIENTO:

No todas las personas con la enfermedad de Paget requieren tratamiento. Los pacientes que posiblemente no necesiten tratamiento comprenden los que:
  • Tengan únicamente exámenes de sangre anormales.
  • No tengan ningún síntoma ni indicio de la enfermedad activa.
La enfermedad de Paget comúnmente se trata cuando:
  • Ciertos huesos, como los que soportan peso, están comprometidos.
  • Los cambios óseos están empeorando rápidamente (el tratamiento puede reducir el riesgo de fracturas).
  • Se presentan deformidades óseas.
  • Una persona tiene dolor u otros síntomas.
  • El cráneo está afectado (esto es para prevenir hipoacusia).
El tratamiento farmacológico ayuda a prevenir la formación y descomposición mayor del hueso. Actualmente, hay varias clases de medicamentos empleados en el tratamiento de la enfermedad de Paget, entre ellos:
  • Bifosfonatos: estos fármacos son el tratamiento de primera línea y ayudan a disminuir la remodelación ósea. Comúnmente se toman por vía oral, pero también se pueden administrar por vía intravenosa (IV).
  • Calcitonina: esta hormona está involucrada en el metabolismo de los huesos. Se puede administrar como aerosol nasal (Miacalcin) o como inyección subcutánea (Calcimar o Mithracin).
Igualmente, se puede administrar paracetamol (Tylenol) o antinflamatorios no esteroides (AINES) para el dolor. Se puede necesitar la cirugía ortopédica para corregir una deformidad en casos graves.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000414.htm
http://www.rheumatology.org/Practice/Clinical/Patients/Diseases_And_Conditions/Enfermedad_%C3%93sea_de_Paget/
http://www.reumatologiaclinica.org/es/tratamiento-enfermedad-osea-paget/articulo/90143635/

lunes, 29 de diciembre de 2014

Genu varo

¿Qué es el Genu Varo?

El Genu Varo, más conocido como "piernas arqueadas" o "piernas en O" es una deformidad postural de las rodillas. El nombre proviene del latín en el que "Genu" significa rodilla, y "Varo" es el alejamiento de los miembros de la línea media del cuerpo.Esta postura es muy común en los bebés, durante el primer y segundo año de vida, y en especial si ha comenzado a caminar pronto (antes del primer año). 
En este cuadro patológico, los ejes del fémur y de la tibia están separados lateralmente, de tal manera que la rodilla se aleja del eje medio del cuerpo, mientras que los pies se quedan mantenidos uno al lado del otro.
En las rodillas Varas existe una sobrecarga sobre los meniscos internos, los músculos aductores se acortan (semitendinoso, semimembranoso, recto interno, sartorio y poplíteo) y los abductores se distienden al igual que los ligamentos colaterales externos, la línea de sustentación pasa por dentro de las rodillas.





Cuadro clínico:
  • Fatiga rápida.
  • Dolor frente a la tracción y la presión.
  • Afecciones de los pies (pie valgo, plano).
  • Escoliosis (en caso de genus varus unilateral).
  • Sintomatología en el menisco interno.
  • Inflamación.
  • Crepitación.
  • Posible combinación con coxa vara.
Tratamiento fisioterápico:

El tratamiento consiste sobretodo en fortalecer los músculos abductores, alongar los aductores, fortalecer el ligamento colateral externo y equilibra las cargas sobre los meniscos.
Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre los ejercicios a realizar para trabajar el genu varo de rodilla: https://www.youtube.com/watch?v=TACrrfIFy7I

Bibliografía:
http://ortopediaytraumatologiapediatrica.com/genu-varo
http://www.smo.edu.mx/consulta/descargas/pediatria-Genuvaro_GenuValgo-110912.pdf
http://running.es/medicina-deportiva/el-genu-varo-arqueo-de-las-piernas#.VKHcZ14AEA
http://www.traumatologiainfantil.com/es/rodilla/rodilla_vara

martes, 16 de diciembre de 2014

Kinesiotape y el dolor menstrual.

Hace varios meses,  una profesora de la UMH nos realizó una encuesta a mis compañeras y a mi sobre dolores menstruales, las que en dicha entrevista contestamos que sí padecíamos esos dolores participamos en un estudio sobre el Kinesiotape y el dolor menstural. El estudio constaba de 3 estapas (divididas en tres meses), se nos explicó como ponernos el kinesiotape en la zona abdominal y lumbar y posteriormente en cada mes teníamos que apuntar en una gráfica el nivel de dolor  menstrual que sentíamos. Al cabo de los tres meses obteníamos unos resultados que nos demostraban que en algunos casos, como el mío propio, si era efectivo.
El objetivo de este tratamiento es, además de aliviar los síntomas, evitar el uso de antiinflamatorios, que en algunos casos ingerimos de forma excesiva

¿Cuál es el efecto del Kinesiotape en el dolor menstrual? 
Como seguramente sepamos , el kinesiotape es  un tejido elástico de algodón con un adhesivo anti-alérgico, el cual tiene una elasticidad del 140% , comparable a la elasticidad de la piel. Esta propiedad del vendaje neuromuscular la utilizamos para transmitir información desde la piel al sistema nervioso neurovegetativo, que es el que controla el funcionamiento y la vascularización del útero. Al aplicar el kinesiotape, lo vamos a hacer sobre una región de piel determinada, es decir, sobre una zona que a la vez va a transmitir información al útero, ya que comparte la misma inervación. De esta forma, utilizando los reflejos normales del organismo, vamos a influir sobre el útero con la aplicación de vendaje neuromuscular en la piel, normalizando su funcionamiento
¿Cómo colocamos el kinesiotape?
La aplicación del vendaje es muy cómoda , resistente al agua , permite una transpiración de la piel a través de él y se puede utilizar varios días seguidos. Las única pauta a tener en cuenta es evitar la exposición al sol en esta zona de forma continuada mientras lo tengamos puesto 

1. Corta una tira de unos 15 cm aproximadamente para la zona posterior (redondea los picos). Doblamos la tira por la mitad, cortamos el papel y lo despegamos dejando el centro libre.
2. Para aplicarlo, flexionamos un poco el tronco hacia delante (así tenemos la zona estirada).  Traccionamos del vendaje un 50% – 75% (ese centro que dejamos libre de papel), colocándolo en L5 – Sacro (final de la espalda) y después sin tensión el resto del vendaje. 
Con este vendaje queremos influir en el útero de manera posterior.
2. Medimos para cortar la tira de pie, desde el ombligo y borde superior del vello púbico.
3. Nos estiramos extendiendo la columna vertebral un poco hacia atrás, inspiramos (cogiendo aire e inflando la tripa). Con una tensión de 25% del vendaje lo colocamos en el centro de la línea anteriormente descrita y los extremos sin tensión (no tapar el ombligo)
3. La segunda tira, se coloca en el medio perpendicular a la primera, con la misma tensión del 25% en el centro. Para estirar la zona inspiramos (cogiendo aire e inflando la tripa) aplicamos el centro y los extremos sin tensión


¿En qué momento debemos retirar el vendaje neuromuscular?

Como los síntomas de la menstruación son diferentes para cada mujer, también lo es el tiempo de la aplicación, pero generalmente será de 1 a 3 días. En el caso de que la aplicación produjera algún tipo de molestia, debe ser retirada y las molestias desaparecerán. No es algo frecuente, pero debemos tenerlo en cuenta. Es posible que a veces resulte molesta sólamente la aplicación en la región posterior o la aplicación en la región anterior; en ese caso, retiraríamos solamente la aplicación que produzca molestias

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.kineweb.es/kinesiology-tape-vendaje-neuromuscular-dismenorrea.html
http://www.fisiohogar.com/kinesiotape-para-dolores-menstruales/
http://www.vendajeneuromuscular.info/item/91-dismenorrea-regla-dolorosa-vendaje-neuromuscular

martes, 2 de diciembre de 2014

Esguince de tobillo

Seguramente todos conozcamos a alguien que a sufrido algún esguince de tobillo , pero, ¿sabemos qué es?
Pues bien , el esguince de tobillo es una lesión producida por desplazamientos hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo.





Tipos de esguinces de tobillo

Dependiendo de la gravedad de la lesión los podemos clasificar en tres grupos:


  • Grado I: Se producen por la distensión de los ligamentos , la hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas. 
  • Grado II: Los ligamentos se rompen parcialmente y se produce una hinchazón inmediata. Precisa de un periodo de reposo entre tres y seis semanas antes de volver a la práctica deportiva.
  • Grado III: Los ligamentos se rompen completamente y se precisa de unas ocho semanas para que el ligamento cicatrice. Es el tipo de esguince más grave 



Grado I
Grado II
Grado III
Dolor
Leve, inmediato
Moderado, inmediato
Tardío (en ocasiones no duele)
Apoyo
Posible
Posible, dolor leve
Imposible, dolor intenso (puede haber fractura)
Edema
Ninguno o escaso
Aparece en las primeras horas
Inmediato
Hematoma
No
No, o aparece tardío (después de 18 horas)
Inmediato en todo el pie (aparece antes de 18 horas)

















¿Qué tratamiento se debería seguir?

buen tratamiento debe incluir medidas para aliviar el dolor y la inflamación, prevención del edema , favorecer el reposo y la cicatrización del ligamento y estimular el apoyo, movimiento y ejercicio de los músculos y articulaciones que no están afectados por la lesión. Podríamos resumir el tratamiento en cuatro acciones: Reposo , baños de contraste , compresión y elevación. 
  • Reposo: No es aconsejable apoyar el pie lesionado hasta que no se vaya iniciando la recuperación, podemos ayudarnos de muletas y bastones. Sin embargo todo esto depende del grado de esguince de tobillo que padezcamos.
  • Baños de contraste: Aplicar ciclos de frío-calor en la zona afectada , los baños de contraste provocan respuestas de vasoconstricción y vasodilatacion, cuyo resultado es la estimulación de la circulación local en la zona tratada; es como un entrenamiento de los vasos sanguíneos. Con ello se consigue resultados antiinflamatorios y mayor recuperación de las zonas dañadas
  • Compresión: Aplicar un vendaje elástico compresivo sobre el tobillo y pierna, para dar estabilidad y evitar el edema es una de las acciones más recomendadas en este tipo de lesiones. Lo ideal sería aplicar vendajes funcionales (permiten una cierta función del tobillo y apoyo del pie) 
  • Elevación: Mantener la pierna elevada por encima del corazón en los momentos de reposo ayuda al descanso y evita el aumento de edema en la zona.


Ejercicios recomendados en esguinces de tobillo:

  • Ejercicio de rango de movimiento: "Escribir con el pie" :  
Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante 20 minutos. Después trazar las letras del alfabeto en el aire con el dedo     gordo. Realizar este ejercicio tres veces al día y hacerlo hasta que se consiga el movimiento completo del tobillo.

  • Resistencia
Debe iniciar los ejercicios de resistencia una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar una banda elástica de un metro o una cámara de rueda de bicicleta. Hacer 30 repeticiones de cada uno de los siguientes ejercicios tres veces al día.


a) Flexión plantar: Sujetar ambos extremos de la banda elástica con las manos y pasarla por debajo del pie. Al mismo tiempo que se tracciona de la banda empujar con el pie lejos del cuerpo. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.



b) Dorsiflexión: Atar la banda alrededor de la pata de una mesa y pasar el otro extremo alrededor del dorso del pie. Tirar del pie en dirección al tronco. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.



c) Inversión: Con la goma fija a un objeto estático, siéntese en una silla. Apoyando el talón en el suelo llevar el pie hacia dentro contando hasta tres en cada ejercicio.



d) Eversión: Comenzando en la misma posición que en el ejercicio de inversión pero con la banda elástica en dirección inversa, realizar movimientos del pie hacia fuera contando hasta tres.



Fortalecimiento: Cuando pueda realizar los ejercicios de resistencia descritos fácilmente y sin molestias, doble la banda elástica (haciendo dos lazos) y haga 10 repeticiones de los mismos ejercicios tres veces al día. Alternativamente, haga los ejercicios con una bota pesada o colocando un peso en la suela de una zapatilla deportiva. Añada ejercicios en posición "de puntillas": Póngase de puntillas y cuente hasta tres, primero con el pie apuntando hacia delante y después hacia dentro y hacia fuera. Días después, repetir este ejercicio apoyándose en un sólo pie.

Equilibrio:
Posición de "cigüeña": Elevar la extremidad no lesionada manteniéndose sobre la lesionada durante un minuto. Repetir hasta un total de 5 minutos, tres veces al día. Progresar hasta mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados.

ACTIVIDADES FUNCIONALES
Cuando pueda caminar sin dolor o cojera, iniciar la carrera por llano. Seguir con carrera realizando giros "en forma de ocho", y finalmente carrera en zigzag.

BIBLIOGRAFÍA :

http://www.traumazamora.org/infopaciente/esguince/esguince.html
http://fisioterapiavaldemoro.com/consejos/ba%C3%B1os-de-contraste-contra-la-inflamaci%C3%B3n/
http://tufisio.net/esguince-de-tobillo-definicion-nociones-generales-y-recomendaciones-de-tratamiento-parte1.html

martes, 18 de noviembre de 2014

Síndrome del miembro fantasma



En la siguiente entrada voy a  tratar un tema más específico, un tema muy cercano a mí, muy desconocido y muy curioso a la vez, el síndrome del miembro fantasma.

¿Qué es el síndrome del miembro fantasma?

El dolor del miembro fantasma es una percepción que tienen las personas a las que se les ha amputado un miembro de su cuerpo y siguen sintiéndolo, ya que el cerebro continúa recibiendo información de los nervios que llevaban los impulsos desde el miembro amputado. 
Los científicos descartan que el origen de este dolor sea psicológico (aunque puede influir en su evolución e intensidad) y lo sitúan en el cerebro, el cual intenta reorganizar la información sensorial que sigue a la amputación.
Es importante tratar este tipo de dolor porque la incidencia en la población es de un 60-80% de los pacientes y por el impacto socioeconómico, es decir, al amputar un miembro el paciente siente un dolor tanto físico como emocional, lo que disminuye su calidad de vida y pueden sufrir ansiedad y depresión.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del miembro fantasma?

Los síntomas los podemos dividir en cuatro bloques:
-          Sensaciones fantasmas: El paciente siente movimiento en los dedos del miembro amputado , también nota dicho miembro como si aún existiera o estuviera en una posición rara y siente como si la extremidad faltante se estuviera encogiendo (invaginación)
-          Dolor fantasma: Quemazón, picazón, hormigueo, golpe, puñalada.
-          Dolor del muñón : Punzante , eléctrico, quemazón
-          Síntomas depresivos: Depresión, estrés, autoestima baja.
¿Cómo ayuda la fisioterapia en el dolor del miembro fantasma?
-          Antes de la amputación, o bien para intentar evitarla o para aliviar el dolor, podemos llevar a cabo ejercicios respiratorios, movilizaciones libres de todas las articulaciones, equilibrio y potenciación de músculos.
-          Tras la amputación tiene relevante importancia el tratamiento morfológico (con o sin vendaje) y postural del muñón, tratamiento de la cicatriz y ejercicios cinesiterápicos.



Bibliografía:

sábado, 8 de noviembre de 2014

La fisioterapia en asmáticos.

¿QUÉ ES EL ASMA?


Seguramente todos conocemos a alguien con asma y también sabemos sus síntomas (dificultad para respirar, presión en el pecho, tos, silbidos al respirar…)
Sin embargo para entender el asma hay que conocer cómo funcionan las vías respiratorias en personas con esta enfermedad crónica. Dichas vías se encuentran inflamadas lo que hace que sean muy sensibles y reaccionen fuertemente a la inhalación de ciertas sustancias, contrayendo los músculos que las rodean. Esta contracción las estrecha y provoca que llegue menos aire a los pulmones. Se puede producir mucosidad que estrecharía aún más las vías respiratorias.


Fig 1. Diferencias pulmón sano y pulmón con asma

FUNCIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN PERSONAS ASMÁTICAS

Las técnicas más empleadas en personas con asma son: ejercicios respiratorios de reeducación respiratoria, entrenamiento de los músculos respiratorios y periféricos, técnicas y ayudas para la limpieza de la mucosa, técnicas espiratorias, ejercicio aeróbico y técnicas complementarias.
El objetivo de la fisioterapia es mejorar las técnicas de respiración y remover el exceso de esputo, por lo que es importante en tratamientos a largo plazo. Algunos de los beneficios de la fisioterapia son la reducción de síntomas respiratorios durante el descanso y el ejercicio y aumento de la expansión torácica, las mejoras pueden ser debido a un aumento de la movilidad del pecho y el diafragma (Löwhagenemail and  Bergqvist, 2014).
Entre todas las técnicas revisadas, el entrenamiento de los músculos respiratorios es una de las terapias que tiene mayores beneficios, sobre todo en niños asmáticos (aunque presenta controversias en su forma de aplicación).
Existen varios estudios sobre este tema, todos concluyen en que la fisioterapia es beneficiosa para los asmáticos. En uno de estos estudios se reclutaron 50 niños asmáticos entre 8 y 12 años, que fueron aleatoriamente asignados a un grupo de tratamiento que recibió un programa de educación,ejercicios respiratorios y entrenamiento de la musculatura respiratoria durante 7 semanas, y otro grupo que solo recibió el programa de educación; los autores concluyeron que en los programas que incluyen ejercicios respiratorios y entrenamiento muscular inspiratorio pueden aumentar la eficiencia mecanica de los músculos respiratorios, dando así una mejora de calidad de vida a los pacientes. (Verusca et al, 2008)
En cuanto al asma realcionado con la práctica deportiva,la natación es el deporte más recomendado de manera habitual debido a que el alto nivel de humedad del ambiente previene de la pérdida de calor y agua en las vías respiratorias, además de tener un efecto beneficioso en la capacidad aerónica del niño.
Cuando empezamos una actividad física por primera vez todos nos cansamos, sentimos fatiga y sensación de ahogo. Sin embargo, en los pacientes asmáticos, tanto niños como adultos, que no han hecho deporte antes, estas sensaciones son todavía más fuertes. Por ello, la adaptación del paciente con asma a la actividad deportiva debe ser muy progresiva, para que con el tiempo aprenda a distinguir entre la sensación de ahogo normal por un ejercicio intenso y la sensación de ahogo por una crisis de asma.
Por lo tanto podemos concluir que la fisioterapia es muy beneficiosa para los pacientes con asma, mejorando su calidad de vida.
"Si la medicina es la ciencia que da años a la vida, la fisioterapia es la ciencia que da vida a los años"


Bibliografía:

martes, 4 de noviembre de 2014

Bienvenidos a mi blog

Bienvenidos a mi pequeño rincón de pensamientos, ideas e inquietudes. Mi nombre es Ana, soy estudiante de segundo de fisioterapia y como muchos de mis compañeros, también he decidido dar el paso de crear un blog. Fundamentos de Fisioterapia es el motivo por el cual lo he hecho, una asignatura impartida por Paco Millán, la cual no solo nos muestra lo bonito que es ser fisioterapeuta, sino que nos prepara para que al acabar la carrera sepamos enfrentarnos a los problemas que nos plantea esta profesión.
En mi primer post, me gustaría lanzaros unas preguntas que se nos lanzó a mi y a mis compañeros en una de las prácticas de la asignatura nombrada con anterioridad:
¿Qué estamos haciendo mal? ¿Por qué no estamos reconocidos socialmente? ¿Cuando conseguiremos transmitir a la sociedad qué es nuestra profesión?

Me gustaría dejar esta pregunta en el aire, que reflexionemos sobre ello y poco a poco vayamos descubriendo las respuestas a estas preguntas y así poder hacer entre todos una “Fisioterapia 2.0”